Entrevista al Prof. González Bayón: cirugía peritoneal y HIPEC

Entrevista al Prof. González Bayón

En una entrevista realizada en el entorno de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), el Prof. Luis González Bayón, referente en cirugía oncológica peritoneal, analiza los retos actuales de la carcinomatosis peritoneal y de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC). En este artículo resumimos las claves de esa conversación desde la perspectiva de un centro de referencia especializado en enfermedad peritoneal maligna

¿De qué trata la entrevista al Prof. González Bayón?

La entrevista recorre la trayectoria del profesor, desde sus inicios en la cirugía general hasta su dedicación específica a la cirugía oncológica peritoneal y a la HIPEC. A través de su experiencia en hospitales de tercer nivel y estancias internacionales, el Prof. González Bayón explica cómo ha evolucionado el tratamiento de la enfermedad peritoneal, qué papel juegan las nuevas tecnologías y por qué es imprescindible una visión integral que combine cirugía, oncología médica, radiología y radioterapia.

Más allá del formato de preguntas y respuestas, el mensaje de fondo es muy claro: la carcinomatosis peritoneal es una patología de alta complejidad que necesita equipos dedicados, programas estructurados y una agenda de investigación integrada en la práctica asistencial. La entrevista sirve como hoja de ruta para entender hacia dónde va la cirugía peritoneal en los próximos años.

Selección de pacientes y uso de HIPEC

Uno de los puntos centrales de la entrevista es la selección del paciente. El Prof. González Bayón insiste en que no todos los casos de enfermedad peritoneal son candidatos a una cirugía citorreductora extensa asociada a HIPEC.

En determinados tumores, cuando el PCI supera ciertos umbrales, la probabilidad de obtener un beneficio real en supervivencia disminuye y los riesgos de una cirugía tan agresiva pueden ser demasiado altos. La HIPEC se plantea entonces solo en aquellos pacientes en los que la citorreducción puede ser completa o casi completa y el equilibrio riesgo/beneficio es favorable. Esta visión evita indicar procedimientos muy complejos en situaciones donde no aportan una ventaja clara.

La importancia de los centros de referencia

Otro mensaje clave de la entrevista es la necesidad de concentrar la cirugía peritoneal y la HIPEC en centros de referencia. El profesor explica que estos procedimientos exigen una curva de aprendizaje larga, una coordinación muy estrecha entre quirófano y anestesia y protocolos específicos para minimizar la morbilidad postoperatoria. Cuando los casos se reparten entre muchos hospitales con poco volumen, la experiencia se diluye y la variabilidad en los resultados aumenta.

En un centro de referencia, por el contrario, los equipos quirúrgicos y anestésicos son fijos, trabajan juntos de forma repetida en este tipo de cirugías y han desarrollado medidas concretas para reducir complicaciones como hemorragias, dehiscencias o toxicidad renal asociada a determinados fármacos. Además, las decisiones no se toman de forma aislada, sino en comités multidisciplinares específicos de carcinomatosis peritoneal que revisan cada caso antes de indicar una cirugía citorreductora más HIPEC.

Investigación, innovación y futuro de la cirugía peritoneal

La entrevista también reserva un espacio importante a la investigación clínica y a la innovación. El Prof. González Bayón comenta líneas de trabajo orientadas a hacer la HIPEC más segura, como los protocolos de nefroprotección cuando se utiliza cisplatino, y a explorar estrategias de tratamiento “bidireccional”, combinando quimioterapia intraperitoneal con tratamiento sistémico para atacar la enfermedad desde la cavidad abdominal y desde la circulación sanguínea.

Mirando hacia el futuro, subraya el papel de nuevas herramientas como la radiómica y la inteligencia artificial. La radiómica podría ayudar a definir mejor los márgenes y la extensión real de las lesiones peritoneales en las pruebas de imagen, mientras que la inteligencia artificial facilitaría la detección de implantes, el análisis de biopsias y la identificación de dianas moleculares. Todo ello apunta a una cirugía peritoneal cada vez más personalizada y basada en datos.

Qué significa esta entrevista para los pacientes

Para los pacientes y sus familias, la entrevista al Prof. González Bayón envía varios mensajes tranquilizadores pero exigentes. Por un lado, deja claro que la carcinomatosis peritoneal ya no es sinónimo automático de ausencia de opciones: existen cirugías complejas y tratamientos como la HIPEC que pueden mejorar el pronóstico en casos seleccionados. Por otro, recuerda que el éxito de estas estrategias depende en gran medida de acudir a un centro de referencia con experiencia real en enfermedad peritoneal maligna.

Desde nuestro equipo seguimos esta misma filosofía: valorar cada caso en un comité multidisciplinar, indicar la HIPEC solo cuando existe una expectativa razonable de beneficio y mantener una integración constante entre práctica clínica e investigación. La entrevista del Prof. González Bayón confirma que este enfoque, centrado en la calidad de la indicación y en la experiencia acumulada, es la base para ofrecer al paciente las mejores opciones disponibles hoy en cirugía oncológica peritoneal.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio